Consensos por la educación: referentes educativos debaten protocolos para la presencialidad
Miércoles 10 de febrero de 2021 — El documento “Un modelo para las clases presenciales 2021”, elaborado por Axel Rivas a partir del análisis de diversas experiencias, pone el foco en la flexibilidad y el acompañamiento continuo a los estudiantes. Con este disparador, 65 referentes de distintos espacios participaron ayer de un encuentro para debatir sobre los protocolos para el regreso a clases.
El encuentro “Consensos por la educación” reunió a 65 participantes en torno al regreso a clases en 2021. Axel Rivas, investigador y director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, presentó un modelo pedagógico para la vuelta a clases e impulsó el diálogo con distintos referentes educativos.
“Vivimos una realidad muy cambiante, es muy importante pensar en términos dilemáticos, es decir, afrontar y trabajar en los dilemas para no pararse en posiciones absolutas”-explicó el especialista-. Y agrega: “dilemas dinámicos, porque es un dilema que va cambiando y nos obliga a tener la flexibilidad del pensamiento”.
El documento “Un modelo para las clases presenciales 2021”, elaborado por Rivas a partir del análisis de diversas experiencias, se basa en un esquema de alternancia y se destaca por su flexibilidad y acompañamiento continuo a los alumnos durante todo el año. “Sin perder de vista la complejidad de la situación, y los dilemas mencionados, estoy de acuerdo con que se abran las escuelas porque la necesidad de los niños y jóvenes es una prioridad”, afirmó.
El documento propone una organización basada en la semana y el grupo-clase (grado o división) como parámetros centrales de continuidad en el nivel inicial y primario, con una presencialidad alternada de una semana en la escuela y una semana en el hogar. Esta organización se propone con dos variantes: presencia de 5 días en la escuela y 5 en la casa o presencia de 4 días en la escuela y 6 en la casa para los alumnos/as. El/la docente a cargo del grupo se mantendría en la presencialidad durante las dos semanas, a excepción de un día por semana para trabajar la virtualidad y la planificación.
Para nivel secundario se propone un modelo de alternancia de una semana de presencialidad y dos de continuidad desde el hogar para los alumnos/as. “En este esquema también se divide el grupo-clase en dos y la mitad asiste una semana completa con sus docentes a cargo, la siguiente semana asiste la otra mitad de los alumnos con los mismos docentes y la tercera semana no asisten ni alumnos ni docentes. En esta tercera semana los docentes tienen el tiempo para dar continuidad a los procesos de planificación y seguimiento de las actividades virtuales”, plantea la propuesta.
Walter Grahovac, ministro de Educación de Córdoba, afirmó: “Hay que construir un patrón estructural que nos de certezas y cabida a todas las provincias; que nos permita adaptarnos a una variedad de circunstancias. Luego de tener ese lenguaje común de qué debemos hacer, no tengo dudas de que la presencialidad es el único camino que permite recuperar parámetros de igualdad y de oportunidades educativas, no existe otro en esta etapa del país".
El ministro cordobés compartió la propuesta de su provincia: “El concepto es tratar de aprovechar la presencialidad al máximo posible. En las zonas rurales es probable que sea del 70% porque son grupos chicos con espacios grandes, y en las escuelas de zonas urbanas haremos un 50% de presencialidad donde se pueda. Nuestra idea es un sistema de alternancia de semana en semana en el nivel inicial y primario, y en secundario también aunque estamos evaluando la propuesta de Axel”.
Por su parte, Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y académico asociado de Argentinos por la Educación quien moderó el encuentro, expresó que “el documento que presenta Axel es una respuesta pedagógica a la vuelta a la presencialidad” y enfatizó que “es un gran momento para discutir el federalismo educativo y reestructurar cómo se puede llevar adelante”.
El encuentro se realizó el día de ayer y contó con la presencia de referentes educativos, funcionarios, legisladores, directores de organizaciones sociales y miembros de empresas de diversos sectores.