ENFE 2022: Familias de todo el país debaten sobre educación en Rosario

“Este encuentro es un homenaje y un hito. Un homenaje a la labor silenciosa de tantas familias durante tanto tiempo, a quienes en la pandemia entendieron que tenían responsabilidad y encontraron un rol. Esto es un primer paso y recién empieza”. Con estas palabras inauguró Ignacio Ibarzábal, Director de Argentinos por la Educación, el Tercer Encuentro Nacional de Familias por la Educación, que comenzó ayer viernes en Rosario.

El encuentro, que reúne a familias de todo el país, se desarrolla en el Centro Cultural Fontanarrosa durante este fin de semana. Según Ibarzabal, este evento es un “un indicio de que hay cosas que están cambiando y que pueden cambiar en la educación argentina”. “Que todos ustedes estén acá es un indicio que estamos dispuestos a terminar con el individualismo, con la creencia que uno puede salvarse solo”, puntualizó.

El acto inaugural contó con la participación de Belén de Gennaro, directora de Movilización Social; Marisa Crespi, referente de familias de Santa Fe, y Lucas Raspall, psiquiatra, psicoterapeuta y Subsecretario de Desarrollo Humano de Rosario. También hubo un panel de especialistas integrado por Guillermina Tiramonti, Irene Kit y Mariano Narodowski donde se debatió el rol de las familias, los ejes centrales a discutir en materia de educación y los desafíos a futuro. “La pandemia dejó en claro que las familias debían involucrarse. Debemos ver cómo seguimos con este nuevo actor fundamental que son los padres, las madres, la sociedad civil”, consideró  Narodowski.

Tiramonti habló de la necesidad de que en las escuelas haya espacios para las familias y apuntó: “Ninguna sociedad va a funcionar bien si no está educada. No se salva un niño por ir a escuela privada si vive en una sociedad sin educación. Hay chicos que salen de la primaria sin saber leer ni escribir, de la secundaria sin comprender lo que leen, el sistema está atrasado respecto a las exigencias del siglo XXI. El sistema está fallando en la regulación, en la socialización de las nuevas generaciones”.

Según Kit, “Las familias siguen confiando en la escuela, la confianza no se quebró ni aún en situaciones difíciles. Tenemos que tomar acciones ahora para incrementar esa confianza. Las familias deben abogar para que los docentes que se dediquen a enseñar las cosas esenciales y su tiempo no quede destinado a otras actividades. Si no enseñan a leer y escribir no pueden hacer otras actividades”.

Hoy sábado habrá un panel de ministros de Educación con Adriana Cantero (Santa Fe); José Manuel Thomas (Mendoza) y Martín Müller (Entre Ríos). También un espacio de conversación con la presencia de Paola Delbosco y María Cristina Gómez. El domingo 2 de octubre se realizará un panel internacional virtual con Susan Galeano Vázques (Red PaPaz, Colombia) y Mariali Cárdenas (Vía Educación, México). El panel de cierre estará a cargo de Ruth Harf, con una exposición sobre las relaciones entre familias y escuelas.

En el cierre del Encuentro se presentará “La voz de las familias 2022”, un manifiesto que sintetiza el resultado del trabajo de los participantes a lo largo de las tres jornadas. 

Todas las actividades del ENFE buscan aportar ideas para responder una pregunta urgente: ¿cuál es nuestro rol como familias en la educación que necesitamos? El Encuentro Nacional de Familias por la Educación (ENFE) se realizó por primera vez en 2020 y, tras su masiva convocatoria, se repitió de manera virtual en 2021. En ese momento, madres y padres de todo el país unieron sus voces para hacer frente a la suspensión de las clases presenciales, y se comprometieron a seguir unidos para lograr mejoras en la educación. Esta tercera edición se lleva a cabo, por primera vez, de manera presencial.

Gimena Marques da Silva

Coordinadora de prensa

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Argentinos por la Educación

Argentinos por la Educación es un movimiento que busca involucrar a toda la sociedad en la mejora de la educación.

A partir de los Datos contribuimos a que la educación sea determinante en el debate público para evidenciar los desafíos que tiene, porque lo que no se mide, no se mejora. 

Sabemos que con esto no alcanza. Por eso, a través del diálogo, generamos Consensos para incidir en políticas públicas y así trabajar los problemas que enfrenta la educación.

Y por último, buscamos generar una Movilización. Tenemos que ser cada vez más Argentinos por la Educación y para eso creamos campañas, para que las familias puedan alzar sus voces por la educación que todos queremos.

Tres ejes, una sola misión: transformar la educación.